En un nuevo episodio de Eluter Podcast, recibimos a Daniel Gatti, gerente de BBVA Spark, la unidad de negocios del banco enfocada exclusivamente en startups tecnológicas con alto potencial de escalabilidad. Con más de 30 años de experiencia en el sector financiero, Gatti compartió insights valiosos sobre los desafíos de financiamiento que enfrentan los emprendedores en Latinoamérica y cómo Spark está construyendo un puente entre el ecosistema startup y la banca tradicional.
Por qué nace BBVA Spark y cómo se diferencia
Gatti explicó que Spark surge como respuesta a una necesidad concreta: la banca tradicional no está diseñada para atender a startups en etapas tempranas. A diferencia de empresas tradicionales, muchas startups aún no cuentan con balances sólidos, pero sí con una gran proyección. Spark busca resolver esta brecha con un equipo especializado que entiende los distintos estadios, modelos de negocio y verticales del mundo startup.
“De las 10 empresas más valiosas del mundo, 7 comenzaron como startups. Y sin embargo, la banca tradicional aún no las comprende ni las acompaña”, señaló Gatti.
Qué tipo de startups apoya BBVA Spark
Aunque son agnósticos en cuanto a vertical, en Argentina destacan dos sectores particularmente fuertes: fintech y biotech. El primero, por su potencial de expansión rápida en la región, y el segundo, por el talento científico local impulsado en gran parte por instituciones como el CONICET. Spark se vincula con empresas que ya tienen un grado mínimo de madurez: facturación inicial, primeros clientes o una estrategia clara de expansión regional.
Complemento del venture capital y red internacional
BBVA Spark no invierte capital como un VC, sino que otorga deuda estructurada. Sin embargo, funciona como un complemento perfecto del capital de riesgo, permitiendo a las startups conservar equity mientras acceden a financiamiento. Además, la red global de BBVA permite que una empresa que se expande de Argentina a México, por ejemplo, sea atendida como parte de un mismo grupo, validando su historial en otras geografías.
Esto se traduce en mayor agilidad, menos fricción y mayor comprensión del lenguaje emprendedor: runway, churn, bootstrapping, estructuras con LLCs, y más.
Errores comunes al buscar financiamiento
Entre los errores más frecuentes, Gatti menciona:
- No tener claridad sobre el uso de los fondos.
- No contar con proyecciones financieras que respalden la devolución del préstamo.
- Falta de documentación organizada y disponible.
Desde Eluter, este punto conecta directamente con uno de nuestros mayores desafíos en el onboarding de empresas: la carga documental. Muchas veces, lo que frena a una empresa no es la tecnología, sino la falta de preparación interna para operar con instituciones que requieren cierto nivel de compliance.
Talento, disciplina y resiliencia: las claves del emprendedor argentino
Argentina ha desarrollado un ecosistema extremadamente resiliente, capaz de crear soluciones innovadoras con muy pocos recursos. Gatti remarca que, tras la etapa de FOMO de 2021-2022, muchas startups comenzaron a priorizar la rentabilidad sobre el crecimiento acelerado, mostrando madurez en sus estrategias y consolidándose a partir del bootstrapping.
“Startups que en EE.UU. necesitarían 4 millones, en Argentina logran lo mismo con 200 mil dólares. Con poco, hacen maravillas”, destaca.
Internacionalización: errores y aprendizajes
Salir a nuevos mercados es otro gran desafío. Gatti recomienda asesorarse con especialistas legales y fiscales antes de desembarcar en nuevos países, y siempre hablar con quienes ya recorrieron ese camino. BBVA Spark organiza actividades de networking específicas para emprendedores argentinos que quieren escalar a México o Europa, conectándolos con otros founders, inversores y expertos locales.
Conclusión
El mensaje es claro: hoy existen herramientas como BBVA Spark que entienden la lógica del mundo startup y están dispuestas a acompañar su crecimiento. Pero para aprovecharlas, las startups deben prepararse, profesionalizar sus equipos y entender que el acceso a financiamiento no depende solo de la idea, sino también de la disciplina.
Desde Eluter, celebramos estos espacios que buscan acercar a los emprendedores a nuevas oportunidades para escalar y seguir construyendo desde Latinoamérica hacia el mundo.
Más información en: www.eluter.com
Link al episodio completo
Como Head of Product & Marketing en Eluter, lidero la adquisición de clientes B2B en COMEX y Ecommerce, optimizando pagos internacionales y operaciones en múltiples monedas. También dirijo la experiencia de usuario (UX) para ofrecer soluciones eficientes e innovadoras. Apasionado por la tecnología, la IA y Web3, he ayudado a más de 40 empresas a potenciar su impacto con estrategias digitales.