Hace tiempo veníamos anticipando que la tokenización estaba llegando a Argentina, transformando cómo pensamos el mercado de capitales y sembrando la semilla de un cambio disruptivo para inversores grandes y chicos. Hoy, esa promesa comienza a materializarse: la CNV lanzó oficialmente el primer régimen para tokenizar activos reales con tecnología blockchain, marcando un antes y un después.
Con la publicación de la Resolución General 1060, la CNV habilita por primera vez la posibilidad de representar digitalmente valores negociables ya existentes —como acciones, obligaciones negociables, cuotapartes de fondos cerrados, fideicomisos y CEDEARs— mediante tokens respaldados por blockchain. Esta representación será adicional, no sustitutiva: los títulos tradicionales seguirán existiendo y coexistirán con sus equivalentes digitales.
En palabras del presidente de la CNV, Roberto E. Silva:
“Será un hito en la historia del mercado de capitales de Argentina. Esta medida pone al país a la vanguardia de los más desarrollados y como faro a nivel regional.”
¿Qué cambia concretamente?
- Tokens como representación legal adicional: los valores estarán depositados en el ADCVN y podrán tokenizarse, asegurando trazabilidad, equivalencia funcional legal e inmutabilidad.
- PSAV como actores clave: solo las plataformas registradas como PSAV ante la CNV podrán emitir, custodiar y gestionar estos tokens.
- Reconversión voluntaria: los tenedores podrán volver al formato tradicional en cualquier momento.
- Sandbox regulatorio: el régimen estará vigente por 12 meses desde hoy. Las emisiones realizadas en ese período seguirán siendo válidas, pero luego no se podrán iniciar nuevas si no hay prórroga. Además, si un valor no es tokenizado dentro de los 24 meses, pierde su adhesión al régimen.
¿Por qué es importante?
Este régimen habilita beneficios clave para el mercado financiero argentino:
- Democratización del acceso: permite fraccionar activos grandes (como propiedades o bonos) para que puedan ser adquiridos por pequeños inversores.
- Convergencia con el ecosistema cripto: los activos tokenizados podrán negociarse tanto en BYMA como en plataformas digitales, atrayendo a un nuevo perfil de inversor joven y digital.
- Impulso a sectores estratégicos: rubros como real estate y agro aparecen como los primeros en beneficiarse con esta nueva herramienta.
En línea con lo que veníamos anticipando
Tal como compartimos en nuestro blog anterior —“Tokenización de activos en Argentina: cómo se está transformando el mercado en 2025”—, este paso normativo valida un proceso que ya estaba en marcha. La tokenización deja de ser una promesa para convertirse en una herramienta concreta, con un marco legal y operativo.
Permite:
- Acceso descentralizado a un mercado históricamente reservado a grandes jugadores.
- Transparencia total, gracias a las características propias de blockchain.
- Flexibilidad operativa: tokenización parcial o total, con opción de volver al formato tradicional.
Conclusión
Con la publicación del régimen RG 1060, la CNV no solo respalda una tendencia que ya veníamos señalando: redefine el mercado financiero argentino al habilitar la coexistencia entre títulos tradicionales y representaciones digitales sobre blockchain.
Esta medida impulsa:
- Democratización financiera
- Eliminación de intermediarios
- Agilidad en transacciones
- Flexibilidad operativa
Y, sobre todo, posibilita nuevos modelos de negocio en un marco formal y regulado.
En Eluter, creemos que este es un paso fundamental para consolidar un ecosistema híbrido —tradicional y digital— con raíces fuertes y visión de futuro. Nuestra plataforma está preparada para ofrecer soluciones de tokenización con respaldo legal y técnico, conectando a empresas, desarrolladores y reguladores.
Hoy, la tokenización deja de ser futuro. Es presente. Y Argentina, una vez más, tiene la oportunidad de ser pionera.
Como Head of Sales en Eluter, lidero la estrategia de ventas enfocada en seguimiento y asesoramiento de clientes B2B en los sectores de COMEX y Ecommerce. Estoy a cargo de la gestión de adquisición del producto por parte del cliente, la creación de espacios para que el cliente se sienta acompañado en todo momento y el desarrollo de propuestas estratégicas para la expansión comercial de la empresa.
Economista egresado de la UBA, con formación como analista de datos y certificación de idoneidad en Mercado de Capitales, combino mi expertise técnico con habilidades comerciales para analizar el mundo económico y financiero y así impulsar el crecimiento sostenible de Eluter y sus clientes.