El sistema SWIFT se creó en la década del 70’ para facilitar la comunicación estandarizada entre bancos (literalmente eran telegramas). Si bien ha sido un pilar en el sistema financiero internacional, su infraestructura presenta varias limitaciones:
SWIFT: Un sistema confiable, pero con limitaciones
- Tiempos de procesamiento largos: Aunque un análisis reciente de 2,000 transacciones realizado por Statrys reveló que el tiempo promedio de procesamiento es de 18 horas y 18 minutos, el 34% de las operaciones sigue tardando más de un día en completarse. Además, las transferencias que involucran intermediarios pueden demorar hasta 1 día y 11 horas en promedio.
- Altos costos: Cada banco intermediario cobra tarifas adicionales, lo que encarece las transacciones internacionales, especialmente cuando las transferencias requieren múltiples intermediarios. Aunque realmente el mayor costo es el de oportunidad, poco para una empresa, pero una fortuna si tomamos todas las transacciones que pasan por este sistema.
- Falta de transparencia: Aunque SWIFT ha implementado GPI (Global Payments Innovation) para mejorar la trazabilidad, muchas empresas aún desconocen con exactitud dónde está su dinero en el proceso y cuánto costará la transacción final.
- Factores externos que afectan los tiempos de transferencia: Los pagos en USD suelen ser más lentos que los realizados en EUR o GBP. Además, las transferencias iniciadas los viernes tienden a retrasarse debido a los tiempos de procesamiento bancario y la diferencia de horarios entre países.
Si bien SWIFT sigue siendo una herramienta robusta y de amplio alcance, su modelo depende en gran medida de los bancos corresponsales y de la infraestructura bancaria tradicional, lo que limita su capacidad de adaptación a las necesidades de un mundo financiero cada vez más dinámico.
Fintechs: La nueva era de los pagos internacionales
Las fintechs han irrumpido en el sector financiero ofreciendo soluciones ágiles, accesibles y con menores costos que las redes tradicionales. En empresas como Eluter desarrollamos alternativas que optimizan los pagos globales al eliminar intermediarios innecesarios y aprovechar tecnologías avanzadas como blockchain y redes privadas de liquidez.
Las principales ventajas de las fintechs incluyen:
- Velocidad: Transacciones que antes tardaban días ahora pueden completarse en pocas horas, o incluso minutos, gracias a procesos automatizados y redes de pago eficientes.
- Costos reducidos: Al eliminar bancos corresponsales y optimizar la estructura de costos, las fintechs ofrecen tarifas más competitivas y previsibilidad en los gastos.
- Mayor accesibilidad: Empresas de todos los tamaños pueden beneficiarse de soluciones de pagos internacionales sin depender de bancos tradicionales. Si, hacer COMEX en Argentina es rellenar un montón de formularios y procesos que llevan hasta 3 días (como mínimo).
- Automatización del cumplimiento normativo: Gracias a herramientas avanzadas de monitoreo, las fintechs pueden realizar controles de seguridad y cumplimiento en tiempo real, reduciendo la fricción en las transferencias.
- Transacciones sin intermediarios: A diferencia de SWIFT, donde las transferencias deben pasar por múltiples bancos corresponsales, las fintechs facilitan operaciones locales de compra y venta de activos líquidos como USDT o bonos líquidos (por ejemplo los utilizados para el CCL), lo que permite una ejecución inmediata y sin trabas regulatorias. Transferís como local desde cualquier parte.
Impacto en importadores (COMEX) y e-commerce internacional
Para importadores y empresas de e-commerce con ventas internacionales, contar con una alternativa de pago ágil y confiable es crucial para garantizar liquidez operativa y evitar retrasos en la cadena de suministros. A diferencia de SWIFT, donde las demoras pueden afectar la disponibilidad de fondos y generar costos adicionales, las fintechs garantizan accesibilidad inmediata al dinero, permitiendo que las empresas operen sin interrupciones. ¿A quién no le paso que no le liberaban la carga porque el pago, que ya se envió, aún no había llegado?
El futuro de los pagos internacionales
El mercado de pagos globales está en plena evolución. Si bien SWIFT no desaparecerá de inmediato, su modelo está siendo desafiado por soluciones más ágiles y eficientes. Es probable que el futuro de los pagos internacionales pase por una convergencia entre fintechs y redes tradicionales, donde los bancos adopten tecnologías innovadoras y las fintechs amplíen su cobertura mediante alianzas estratégicas.
En Eluter, creemos que la digitalización, la accesibilidad y la eficiencia serán los pilares del ecosistema financiero del futuro. La velocidad y el costo de los pagos internacionales definirán el éxito de las empresas en un mundo donde la optimización financiera es clave para la competitividad. Apostar por soluciones fintech ya no es solo una ventaja, sino una necesidad.
👉 Regístrate ahora en www.eluter.com y simplifica tus transacciones.
David Duek es CEO de Eluter, donde lidera la optimización de pagos internacionales para empresas de Latinoamérica. Apasionado por la tecnología y las finanzas, se enfoca en crear soluciones innovadoras que transformen las operaciones financieras. Cree en el poder de la colaboración estratégica y está siempre abierto a nuevas oportunidades para generar impacto en la industria.