
Esta semana participamos en el Stablecoin Conference 2025, organizada por Bitso Business en Ciudad de México. El evento reunió a cientos de líderes de la industria, desde startups hasta grandes corporaciones, y puso en el centro de la conversación el futuro de los pagos con stablecoins en América Latina.
Más allá de la agenda oficial, hubo tres grandes áreas de interés que marcaron el pulso de la conferencia:
- Card as a Service (CaaS)
- Bank as a Service (BaaS)
- Yield as a Service (SaaS)
Estos modelos, que buscan ofrecer servicios financieros como servicio a través de APIs y soluciones modulares, muestran que la tendencia regional no es solo innovar en tecnología, sino en infraestructura y accesibilidad.
Volúmenes: una comparación que nos hizo reflexionar
Uno de los momentos más reveladores fue conversar con empresarios de distintos países sobre los volúmenes que mueven sus operaciones. Los números que en Argentina serían considerados enormes, aquí se presentan como algo habitual. El contraste es contundente: mientras en la región se mueven cifras multimillonarias, nuestro país todavía está muy rezagado.
Esto nos llevó a reflexionar sobre cómo en Argentina vivimos una especie de burbuja durante la época del dólar financiero y el auge cambiario, que nos hizo creer que estábamos a la altura de los grandes jugadores. La realidad es que hoy, con un marco de regulaciones excesivas y muchas veces contraproducentes, no somos nada en comparación al ritmo de crecimiento que se ve en otros mercados latinoamericanos.
Regulación: el verdadero protagonista
Un mensaje repetido tanto por los oradores como por los empresarios fue claro: la tecnología ya existe; el verdadero desafío está en la regulación. La innovación en fintech no se trata de inventar algo nuevo cada vez, sino de aprender a navegar el marco regulatorio y construir desde ahí propuestas que den confianza y cumplan con las normativas de cada país.
En Eluter ya contamos con licencias clave que nos permiten operar con cumplimiento en distintas jurisdicciones: VASP en la Unión Europea, PSAV y PSP en Argentina y MSB en Estados Unidos. Esto nos posiciona como un socio estratégico para empresas que necesitan operar de manera segura y transparente en un entorno cada vez más regulado.
Valor agregado: el diferencial que marca la diferencia
La otra gran lección es que, en un ecosistema cada vez más competitivo, la pregunta central no es qué tecnología usas, sino “qué valor agregado le das a tu cliente”. Esto implica ir más allá de los servicios básicos de pagos, transferencias o emisión de tarjetas. Se trata de entender cómo cada producto puede resolver un problema específico para un comercio, un exportador, un e-commerce o una fintech aliada.
En Eluter ofrecemos un ecosistema integral que incluye:
- Cuentas en USD en USA y acceso a vIBAN en EUR.
- CVU en Argentina para operar con pesos.
- Wallets cripto seguras con Fireblocks, con soporte para múltiples redes.
- Links de pago para cobrar con QR, tarjetas, transferencias y cripto.
- Sistema de seguridad 2FA para todas las transacciones y un sistema pensado exclusivamente para empresas globales.
Nuestro diferencial está en la combinación de compliance sólido, integración multimoneda y escalabilidad regional, que permite a las empresas argentinas y latinoamericanas operar con la misma agilidad que un jugador global.
Un ecosistema que recién empieza
La conferencia también dejó en claro que América Latina está apenas comenzando a consolidar un ecosistema fintech de escala internacional. Mientras en mercados como México o Brasil ya se procesan volúmenes gigantescos, en Argentina el desafío es transformar nuestra creatividad y resiliencia en soluciones exportables.
Para Eluter, esta experiencia reafirma nuestro compromiso: seguir construyendo puentes financieros que permitan a las empresas locales competir de igual a igual en la región.
Conclusión
El Stablecoin Conference 2025 fue una demostración del potencial que tiene la región para liderar la adopción de stablecoins y servicios financieros innovadores. Los tres grandes aprendizajes que nos llevamos son claros:
- Los volúmenes importan, y debemos pensar en escala regional.
- La regulación es clave, y necesitamos trabajar con transparencia y cumplimiento.
- El valor agregado al cliente es el verdadero diferencial en un mercado saturado de opciones.
Gracias a Bitso por la invitación y por la organización impecable. Este tipo de espacios no solo inspiran, sino que también marcan el camino hacia una América Latina más integrada y competitiva en el mundo fintech.
David Duek es CEO de Eluter, donde lidera la optimización de pagos internacionales para empresas de Latinoamérica. Apasionado por la tecnología y las finanzas, se enfoca en crear soluciones innovadoras que transformen las operaciones financieras. Cree en el poder de la colaboración estratégica y está siempre abierto a nuevas oportunidades para generar impacto en la industria.