El miércoles 2 de julio se celebró en el Centro de Convenciones de Salta una nueva edición del ciclo Hablemos de lo que viene, organizado por El Tribuno. Bajo el lema “El mundo fintech y el futuro financiero”, el evento reunió a referentes nacionales para debatir el impacto de la innovación tecnológica en el sistema financiero argentino. Fui invitado a participar en representación de Eluter, la plataforma que está transformando los pagos globales para empresas argentinas, y me encontré con un ecosistema que está más vibrante, ambicioso y conectado que nunca.

🔵 Fintech en números: un sector que ya es protagonista
La jornada fue inaugurada por Mariano Biocca, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech, con una presentación repleta de datos que muestran el crecimiento sostenido del sector:

- En 2024 se realizaron 33,3 pagos electrónicos por adulto por mes, el doble que en 2022 y casi cuatro veces más que en 2020.
- 8 de cada 10 transferencias tuvieron origen o destino en una cuenta virtual (CVU).
- Ya hay más de 22,4 millones de cuentas de inversión abiertas desde billeteras y 16 millones de personas invierten en FCI desde apps.
- Argentina lidera la región en adopción cripto con USD 91.100 millones operados y más de 2,5 millones de personas usando apps cripto todos los meses.
“La industria fintech en nuestro país es un hecho, no una promesa”, afirmó Biocca.
También destacó que el 100% de las fintech operan conectadas a la infraestructura bancaria, promoviendo tanto cooperación como competencia. Hoy las fintech complementan y desafían a los bancos, creando nuevas experiencias y bajando costos para los usuarios.
📊 Empleo, inversión y expansión regional
El evento mostró cómo el sector no solo crece en usuarios, sino también en impacto económico:
- La industria fintech genera más de 40.000 empleos directos en Argentina.
- Hay más de 370 empresas representadas por la Cámara Argentina Fintech, una de las tres más grandes de América Latina.
- Más del 70% de las fintech ya tienen operaciones fuera del país o planean expandirse en el corto plazo.
Además, se presentaron dos propuestas clave para seguir impulsando el sector:
- Un marco de Open Finance para fomentar la competencia, la interoperabilidad y la personalización de servicios.
- Un sandbox regulatorio que permita experimentar con nuevas tecnologías en entornos controlados.
🧠 Inteligencia artificial: de moda a estrategia
El cierre estuvo a cargo de Augusto Salvatto, autor de La batalla del futuro, quien ofreció una mirada crítica y provocadora sobre el uso real de la IA en las organizaciones:

- Solo el 1% de las empresas tiene una estrategia clara de inteligencia artificial.
- El 90% solo la usa de forma superficial, como para redactar textos o automatizar respuestas.
- La clave está en combinar equipos humanos con asistentes computacionales que potencien la productividad, especialmente en pymes.
“Muchos quieren usar GenAI, pero pocos le sacan el jugo”, remarcó Salvatto.
📉 Datos clave sobre adopción de IA en empresas:
- Solo el 4% de las empresas obtiene el valor completo de la IA
- Fuente: BCG
- Publicado: 24 de octubre de 2024
- A pesar de que el 98% de las empresas ya experimenta con IA, solo un pequeño porcentaje logra capturar su valor total.
- Deloitte alerta que los errores y el “valor fantasma” son los mayores obstáculos para la adopción de IA
- El “phantom value” refiere a beneficios esperados que nunca se concretan por falta de estrategia, integración o ejecución.
- El “phantom value” refiere a beneficios esperados que nunca se concretan por falta de estrategia, integración o ejecución.
- En 2024, el 74% de las empresas lucha por escalar o capturar valor con IA
- Fuente: BCG
- El desafío no es solo implementar IA, sino hacerlo de forma estratégica, escalable y alineada con objetivos reales de negocio.
También dejó un mensaje esperanzador: las barreras de entrada bajaron, y las empresas chicas que se animen a adoptar tecnología de forma estratégica tienen una enorme ventaja competitiva frente a estructuras más grandes y lentas.
🍷 Networking, vino y comunidad
Además de las charlas, el evento fue un espacio de encuentro. Hubo degustación de vinos salteños, empanadas, bebidas y una propuesta gastronómica que incentivó el networking entre actores del sector privado, público, emprendedores e inversores.
🔁 Reflexión final desde Eluter
Ser parte de este evento nos confirma que estamos en el camino correcto.
Desde Eluter, venimos construyendo una plataforma pensada para resolver el gran cuello de botella de las empresas argentinas que quieren operar globalmente: los pagos internacionales.
El futuro del sistema financiero será más abierto, más interoperable y más global. Y ahí es donde estamos apostando fuerte.
Si tu empresa importa productos, exporta servicios o recibe pagos del exterior, en Eluter queremos ayudarte a crecer sin fronteras.
📩 ¿Querés que hablemos sobre cómo potenciar tu negocio con pagos internacionales?
Escribime o conocé más en eluter.com
📎 Links útiles sobre las propuestas de la Cámara Argentina Fintech:
- Propuesta de sandbox regulatorio para la tokenización de activos:
https://camarafintech.org/propuesta-de-sandbox-regulatorio-para-la-tokenizacion-de-rwa/ - Documento sobre el desafío del Open Finance en Argentina:
https://camarafintech.org/el-desafio-del-open-finance-origen-e-implementaciones/
Como Head of Product & Marketing en Eluter, lidero la adquisición de clientes B2B en COMEX y Ecommerce, optimizando pagos internacionales y operaciones en múltiples monedas. También dirijo la experiencia de usuario (UX) para ofrecer soluciones eficientes e innovadoras. Apasionado por la tecnología, la IA y Web3, he ayudado a más de 40 empresas a potenciar su impacto con estrategias digitales.