En las últimas semanas, el valor del dólar cambió bastante. En un contexto económico tan inestable como el argentino, esto puede generar mucha incertidumbre. Por eso, muchas pymes se preguntan si tiene sentido dolarizar parte de su operación para proteger el valor de su trabajo, estabilizar costos y mejorar la previsibilidad financiera.
Pero, ¿cuándo tiene sentido hacerlo? ¿Cómo se implementa sin caer en trabas fiscales o regulatorias? ¿Y qué impacto real puede tener en la rentabilidad de una empresa?
En este artículo te lo explicamos paso a paso, y te mostramos cómo desde Eluter ayudamos a empresas a operar en dólares sin complicaciones.
🧭 ¿Por qué una pyme considera dolarizarse (al menos parcialmente)?
Dolarizar una empresa no significa abandonar el peso, sino proteger parte de la operación en una moneda más estable. Algunas razones frecuentes:
- Evitar la pérdida de valor en caja o cuentas a cobrar.
- Estabilizar costos que se fijan en dólares (insumos, logística, servicios del exterior).
- Negociar mejores condiciones con proveedores o clientes internacionales.
- Acceder a nuevas herramientas de pago y cobro cross-border.
✅ ¿Cuándo conviene dolarizar?
- Si vendés al exterior:
Ya estás generando ingresos en moneda dura. El siguiente paso lógico es tener estructuras en el exterior (cuentas, sociedades, métodos de pago) para manejar esos fondos de forma eficiente. - Si tenés proveedores en dólares:
Congelar precios, anticipar pagos o diversificar cuentas en el exterior puede darte margen frente a la volatilidad cambiaria local. - Si tu empresa tiene excedentes de caja:
En vez de dejarlos en pesos perdiendo valor o atrapados en el sistema bancario local, podés derivar parte a una cuenta en EE.UU., usarla para pagar insumos y reducir el riesgo país. - Si querés abrir nuevos mercados:
Muchos marketplaces, software o proveedores exigen medios de pago en USD. Estar preparado desde lo operativo y legal puede marcar la diferencia.
🛠️ ¿Cómo se dolariza parcialmente una pyme?
No hace falta armar una estructura offshore compleja. Estos son algunos pasos concretos:
1. Abrir una cuenta a nombre de tu empresa en el exterior
Preferentemente en EE.UU., en un banco confiable y con acceso online. Ideal si puede estar a nombre de tu CUIT o de una LLC propia.
2. Operar con una fintech especializada en pagos internacionales
Esto te permite enviar, recibir y administrar pagos sin pasar por los bancos tradicionales ni enfrentar costos excesivos.
3. Planificar fiscal y contablemente
Dolarizar parte de tu operación implica pensar bien la registración contable, las declaraciones juradas y la estrategia impositiva. No es ilegal, pero debe estar bien hecho.
🔗 ¿Cómo ayuda Eluter en este proceso?
Desde Eluter acompañamos a empresas que quieren profesionalizar su operatoria internacional sin complicaciones ni costos ocultos:
- Abrimos cuentas en EE.UU. para empresas argentinas en cuestión de días.
- Te damos acceso a una plataforma simple para enviar y recibir pagos en USD a más de 80 países.
- Operás desde tu CUIT o desde una LLC si lo necesitás.
- Sin necesidad de estructuras complejas ni bancarización tradicional.
En un escenario donde cada punto de eficiencia cuenta, Eluter te ayuda a reducir comisiones, evitar demoras bancarias y tomar control total de tus pagos internacionales.
🎯 Conclusión
Dolarizar parcialmente una pyme no es una moda: es una estrategia inteligente para empresas que buscan previsibilidad, eficiencia y expansión.
Con la tecnología y estructura adecuadas, cualquier empresa puede empezar a operar con una lógica global, sin dejar de cumplir con sus obligaciones locales.
¿Estás pensando en dolarizar parte de tu operación?
👉 Hablemos. En Eluter podemos ayudarte a dar ese paso de forma segura, legal y rentable.
Conocé más en eluter.com
Como Head of Sales en Eluter, lidero la estrategia de ventas enfocada en seguimiento y asesoramiento de clientes B2B en los sectores de COMEX y Ecommerce. Estoy a cargo de la gestión de adquisición del producto por parte del cliente, la creación de espacios para que el cliente se sienta acompañado en todo momento y el desarrollo de propuestas estratégicas para la expansión comercial de la empresa.
Economista egresado de la UBA, con formación como analista de datos y certificación de idoneidad en Mercado de Capitales, combino mi expertise técnico con habilidades comerciales para analizar el mundo económico y financiero y así impulsar el crecimiento sostenible de Eluter y sus clientes.